¿Cómo llego al Trabajo de Parto?

En primer lugar, hay que aclarar cuando estamos en el período previo al parto (fase prodrómica), pues nuestro cuerpo se prepara poco a poco para el nacimiento. Este período puede durar días u horas. Es usual que la mujer sienta punzadas esporádicas, calambres en las caderas a partir de la semana 37 de gestación aproximadamente, o que sienta que la barriga se pone tensa, dura, lo cual es indicio de que está teniendo una contracción. La frecuencia de aparición de las punzadas dolorosas y las contracciones va aumentando en la medida que pasan los días, es la forma en que se reduce el trayecto por el que pasa el bebé, y es la forma en que se abre también (borramiento y maduración del cérvix). Este proceso se puede ver acompañado por aumento del flujo vaginal, la expulsión del tapón mucoso, que puede ocurrir desde 3 semanas antes del parto, hasta el mismo día en que ocurre el parto. Es fundamental esperar con paciencia a que se den estos cambios y se llegue al trabajo de parto, caminar, rebotar en la pelota, bailar, un masaje, todo aquello que contribuya a la consciencia corporal, porque lo más importante es escuchar lo que tu cuerpo pide. Si hay mucha ansiedad del obstetra/tocólogo, la partera/matrona, ansiedad que puede estar fundamentada o no en motivos reales. Si dicha ansiedad es comunicada a la madre, y si la madre se siente en situación de indefensión o es muy ansiosa, puede tener fantasías catastróficas sobre el parto, y por tanto la tan necesitada hormona oxitocina (hormona del amor), se verá interferida por las hormonas del estrés, como consecuencia se podría ver alterado el proceso fisiológico de preparación para el trabajo de parto.

También puede haber factores biológicos que impidan que una mujer llegue al trabajo de parto: la cabeza del bebé puede que no esté colocada de tal manera que facilite la dilatación, el cordón umbilical puede que sea muy corto, puede ser que la proporción entre las caderas de la madre y el tamaño del bebé no faciliten el proceso, entre otros factores que no voy a seguir describiendo porque como dice Rosario Vásquez @contratransferencia, cada caso es único y para eso está el equipo profesional, para evaluar y hacer las intervenciones que favorezcan que fluya el proceso del nacimiento, sea parto o cesárea

Quiero que tengan información para no sentirse perdidas, empequeñecidas y por tanto que vayan a tomar decisiones sin contar con la información que les permita ser protagonistas, siempre en diálogo con su obstetra/tocólogo o matrona/partera, roles que varían según el sistema de salud del país que ustedes viven.

¿Cómo saber que ya estoy en trabajo de parto?

Porque las contracciones ya no son esporádicas, porque lo que comenzó como un dolor de vientre similar a la menstruación es cada vez más intenso. Estamos en trabajo de parto franco cuando técnicamente hay 3 contracciones uterinas en 10 minutos aprox. En la próxima entrega voy a abordar el tema del manejo del dolor en el trabajo de parto.