Terrores Nocturnos

El Terror Nocturno es una alteración del sueño caracterizada por expresiones espectaculares de temor: llanto, gritos, gemidos, balbuceo y sacudidas, manteniendo los ojos abiertos, pero sin estar realmente despierto. Súbita reacción de miedo que tiene lugar durante la transición de una fase de sueño a otra. Se acelera la respiración y el ritmo cardíaco, suda, se agita como si estuviese alterado o asustado. Al cabo de unos minutos, se calma y vuelve a dormir plácidamente  Pueden aparecer con sonambulismo. Dura entre 5 a 20 min.  Y es importante resaltar, que no es signo de problema médico.

DIFERENCIAS ENTRE TERROR NOCTURNO Y PESADILLAS

1. Que son? Pesadillas: sueños con miedo Terror Nocturno: reacción de miedo mientras se duerme

2. Horario: Pesadillas: tiene lugar de 2 am a 6 am Terror Nocturno: ocurre en las primeras horas de la noche

3. Recuerdo Pesadillas: si se recuerda con lo que se soñó Terror Nocturo: no se recuerda

4. Despertar Pesadillas: si, l@s niñ@s se despiertan al concluir el sueño Terror Nocturno: no, al concluir el episodio  vuelven a consiliar el sueño

5. Como se sienten los padres? Pesadillas: hijo agitado Terror Nocturno: padres perturbados, asustados por lo impresionante del episodio

6. Fase del sueño: Pesadillas: fase REM Terror Nocturno: No REM,  en transición de una fase a otra

7. Como se resuelven?

Pesadillas: hablando de miedos, Ayúdale a que durante el día hable de las pesadillas experimentadas por la noche. Si la pesadilla se repite varias veces, sería bueno que imaginen juntos la solución del conflicto: por ejemplo, hazle pensar en un personaje fuerte y bueno, que resuelve los problemas de manera realista. No dejes que tu hijo vea espectáculos y películas que den miedo. A muchos niños, las escenas violentas o de terror les producen pesadillas, que pueden aparecer en los siguientes meses o incluso e los años subsiguientes.

Terror Nocturno : se espera que el Sistema Nervioso Central madure, y se evitan factores desencadenantes: fatiga, privación del sueño, estrés, medicamentos, entorno nuevo.

CAUSA DEL TERROR NOCTURO : hiperactivación del Sistema Nervioso Central durante el sueño, todavía esta madurando (hipotálamo). Suele ser hereditario. 80%

¿COMO PREVENIR?: A. Reducir el estrés al que esta sometido el niño, hablando y resolviendo dificultades B. Favorecer una rutina relajante antes de dormir: un juego tranquilo, leer un cuento, escuchar música suave, disminuir intensidad de la luz. C. Dedicar suficientes horas a dormir y descansar, el desarrollo del Sistema Nervioso Central, así como el aprendizaje dependen de que el niño duerma suficientes horas.

¿QUE HACER SI HAY TERRORES NOCTURNOS? 1. Espera que pase 2. No despiertes al niño, se sentirá desorientado y confundido, le costará tranquilizarse y volver a conciliar el sueño. 3. Toma medidas de seguridad: a. Recoge juguetes u otros objetos que esten en el piso y con los que pueda tropezarse b. Coloca cerca protectora si hay escaleras c. Cierra todas las ventanas d. Cierra las puertas que conduzcan al exterior de la vivienda

CONSULTA AL PEDIATRA SI: -Durante los episodios hay contracciones o rigidez corporal -Si duran mas de 30 minutos -No disminuyen sino más bien se da un aumento de la frecuencia